Seguidores

jueves, 7 de junio de 2012

OBSERVACION

LA OBSERVACION EN LA AUDITORIA

                     
La observación se puede definir como una acción de analizar, examinar o estudiar algo, es decir, que para aplicar este concepto a una empresa podríamos aplicar estas acciones en las diferentes áreas con el fin de percibir los aspectos relacionados con el desarrollo de actividades con el fin de evaluar el cumplimiento de operaciones del sistema.

 La observación se puede hacer con diferentes técnicas o métodos los cuales son:

OBSERVACIÓN DIRECTA: En esta técnica el observador entra en contacto directo con el proyecto a observar de dos maneras; en la primera permanece aislado observando los hechos y en la segunda participa en el proyecto observado; este tipo de observación es aplicada en cualquier auditoria.

OBSERVACIÓN INDIRECTA: En este método el observador no entra en contacto directo con el aspecto observado sino que lo examina por referencias o comparaciones, en este caso el auditor observa las consecuencias del fenómeno contemplado; este tipo de observación es muy utilizado en auditoria de sistemas para evaluar su comportamiento.
OBSERVACIÓN OCULTA: Es cuando el observador permanece oculto para analizar el fenómeno auditado sin que los involucrados noten su presencia con el fin de estudiar el comportamiento las características y el ambiente natural del fenómeno observado sin que este sufra ninguna alteración ni influencia exterior. Este técnica es muy útil ya que se puede observar con absoluta libertad el comportamiento del fenómeno auditado logrando identificar el verdadero comportamiento del sistema.


OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA: En esta técnica el auditor evita participar en el fenómeno estudiado con el fin de no impactar con su presencia el comportamiento o desenvolvimiento normal del fenómeno observado.

INTROSEPCCIÓN: Se entiende como la investigación interna del fenómeno. Su propósito es entender mejor el comportamiento y las características del mismo.

EXTROSPECCIÓN: El auditor realiza la inspección desde el punto totalmente externo, es decir que hace la observación sin entrar en contacto con el interior del hecho observado


OBSERVACIÓN HISTÓRICA: Este tipo de observación se basa en hechos pasados con el fin de analizarlos y proyectar hacia el futuro los resultados obtenidos.

OBSERVACIÓN CONTROLADA: Con este método el auditor tiene acceso para manipular de manera controlada todos los aspectos del fenómeno mencionado con el fin de analizar los cambios, los resultados y las características que se presenten al Variar las condiciones.


OBSERVACIÓN NATURAL: A diferencia del método anterior solo propone variaciones mas no se manipulan ya que solo busca observar la conducta, los resultados y las características del fenómeno estudiado pero en un ambiente natural con sus propias variaciones. Con esta técnica el auditor de sistemas recolecta información valiosa que le ayuda a emitir un juicio sobre el funcionamiento de cada uno de los aspectos a estudiar.

MUESTREO EN AUDITORIA


MUESTREO EN AUDITORIA


El muestreo es una técnica de auditoría muy útil que el auditor puede usar para obtener evidencia que le dé mayor satisfacción de auditoría. No es la única técnica disponible para el auditor ni tampoco es la única fuente de evidencia.


Cada aplicación de muestreo debe ser establecida teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
 

*    ¿Qué queremos conseguir? (Objetivos de la prueba)

*    ¿Cuál es la relación del procedimiento con los otros procedimientos de auditoría y cuál el grado de satisfacción conjunta que podemos lograr?

*    ¿Qué es lo que abarcará la muestra? (Definición del universo y de la unidad de muestreo)

*    ¿Cómo se realizará el muestreo? (El método de selección, muestreo estadístico o no estadístico)

*    ¿Cuánto se incluirá en el muestreo? (Tamaño de la muestra)

*    ¿Qué significan los resultados? (evaluación e interpretación)
 

El muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan igual oportunidad  de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre algunas características de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.


Los objetivos del muestreo de auditoría son:

 a. Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos

b. Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que se incluyen en los registros contables.

En muchas aplicaciones de muestreo se obtendrá evidencia de ambos. La evidencia conseguida de las pruebas en donde se use muestreo de auditoría se considera junto a la evidencia que se obtenga de otras fuentes, para llegar a una conclusión sobre el saldo de una cuenta o un tipo de operaciones.

En términos generales, el auditor puede utilizar dos tipos básicos de muestreo: El muestreo de atributos y el muestreo de variables.

a. El muestreo de atributos se utiliza para estimar la tasa de ocurrencia (o no ocurrencia) de un evento o circunstancia determinada dentro de un universo. En términos de auditoría, los atributos probados son generalmente procedimientos prescriptos por la gerencia para asegurar un nivel adecuado de control interno contable. Por su naturaleza, se espera que los procedimientos de control interno funcionen de la misma forma para operaciones de cualquier tamaño a menos que, por definición del sistema, se requiera procesar de otra manera operaciones de cierto tipo o tamaño. En las pruebas de cumplimiento, la evidencia de in atributo o control o está presente o no lo está. Por lo tanto, generalmente no se atribuye ninguna cantidad monetaria a los resultados de un plan de muestreo de atributos.


b. El muestreo de variables se utiliza para estimar o probar una cantidad monetaria.

Este muestreo trata de contestar a la pregunta “cuánto” más que a “con qué frecuencia”, a la cual está dirigida el muestreo de atributos. La Principal utilidad del muestreo de variables es en las pruebas sustantivas, para determinar la razonabilidad de los saldos registrados.

Para fines de esta NIA, "error" significa desviaciones de control, cuando se desarrollan pruebas de control, o información errónea, cuando se aplican procedimientos sustantivos. De modo similar, error total se usa para definir la tasa de desviación o una información errónea total.
 
"Error anómalo" significa un error que surge de un suceso aislado que no es recurrente salvo en ocasiones identificables específicamente y, por tanto, no es representativo de errores en el universo.

"Universo" significa el conjunto total de datos de los que se selecciona una muestra y sobre los cuales el auditor desea extraer conclusiones. Por ejemplo, todas las partidas en el saldo de una cuenta o de una clase de transacciones constituyen un universo. Un universo puede dividirse en estilos, o sub-universos, siendo examinado  cada estrato por separado.  El término  universo se usa para incluir el término estrato.
 

RIESGO DE MUESTREO

El "riesgo de muestreo" surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo procedimiento de auditoría.
 
Es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo del cual se tomó y, como consecuencia, el auditor saque conclusiones incorrectas de los resultados de la muestra.

Este riesgo tiene dos aspectos. El primero es el riesgo de rechazo incorrecto; esto significa que el auditor concluya que no se puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta no es razonable cuando, en realidad, los controles si son confiables o el saldo de la cuenta es razonable.

El segundo aspecto es el riesgo de aceptación incorrecta. Este es el riesgo de que el auditor llegue a la conclusión de que se puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta es razonable, cuando los controles no son confiables en la medida esperada o cuando el saldo no es razonable.
 
El auditor debe considerar el riesgo de muestreo en el diseño de cada plan de muestreo, por tanto, el auditor debe:

a. diseñar el plan de muestreo de forma que produzca una muestra de tamaño suficiente, y

b. utilizar un método de selección que produzca una muestra que sea representativa del universo y que responda a los objetivos del auditor


UNIVERSO EN MUESTREO DE AUDITORÍA

La definición  del  universo  es  el paso  que  sigue  directamente  a la determinación  del objetivo de la prueba.  Por ejemplo, si el objetivo de la prueba es determinar el nivel de cumplimiento  de  los  procedimientos  prescriptos  para  autorizar  los  comprobantes,  el universo  estará  formado  por  todos  los  comprobantes  emitidos  durante  el  periodo  de prueba.   Asimismo, si el objetivo de una prueba es determinar la razonabilidad de las cuentas por cobrar a una fecha determinada,  el universo se definiría como todas las partidas que integran el total de cuentas por cobrar a esa fecha.


UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo se define como los elementos individuales que forman el universo, y puede consistir en documentos, asientos, partidas, etc.   En los ejemplos anteriores, cada comprobante representaría una unidad de muestreo para la prueba de cumplimiento, y cada saldo de clientes, factura o partida individual por cobrar podría representar una unidad de muestreo para la prueba sustantiva.

DISEÑO DE LA MUESTRA

Cuando se diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá considerar los objetivos de la prueba y los atributos del universo de la que se extraerá la muestra.
El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la prueba. Por ejemplo, en un procedimiento sustantivo relacionado a la existencia de cuentas por cobrar, como la confirmación, los pagos hechos por el cliente antes de la fecha de confirmación, pero recibidos poco después de dicha fecha por el cliente no se consideran un error.

Cuando lleva a cabo pruebas de control, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar de la tasa de error que espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel del riesgo de control. Esta evaluación se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeño número de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas,  el auditor generalmente  hace una evaluación preliminar del monto del error en el universo. Estas evaluaciones preliminares son útiles para diseñar una muestra de auditoría y determinar el tamaño de la muestra. Por ejemplo, si la tasa esperada de error es inaceptablemente alta, normalmente no se llevarán a cabo pruebas de  control.  Sin  embargo,  al  llevar  a  cabo  procedimientos  sustantivos,  si  la  cantidad esperada de error es alta, puede ser apropiado el examen de 100% o la revisión de una muestra bastante grande.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Al  determinar  el  tamaño  de  la  muestra,  el  auditor  deberá  considerar  si  el  riesgo  de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamaño de la muestra es afectado por el nivel del riesgo de muestreo que el auditor esté dispuesto a aceptar. Mientras más bajo el riesgo que esté dispuesto a aceptar el auditor, mayor necesitará ser el tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra puede determinarse por la aplicación de una fórmula basada estadísticamente o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado objetivamente a las circunstancias.

 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

El auditor deberá seleccionar partidas para la muestra con la expectativa de que todas las unidades de muestreo en el universo tengan una oportunidad de selección. Dado que el propósito del muestreo es obtener conclusiones sobre el universo total, el auditor seleccionará una muestra representativa, la muestra necesitará ser seleccionada de modo que se evite la parcialidad.

METODOS PARA SELECCIONAR MUESTRAS

La selección de la muestra se debe llevar a cabo utilizando partidas adecuadas para el objetivo de la prueba.  Por ejemplo, si el objetivo de la prueba es comprobar si se han facturado  todas  las  entregas  de  bienes,  no  tiene  sentido  usar  las  facturas  como documentos fuente.  Por el contrario, la selección se debe hacer  de otros registros de los bienes enviados (por ejemplo, notas de expedición).

Los métodos pueden clasificarse en métodos de muestreo por probabilidades y métodos de muestreo basados en el criterio.  Los métodos de muestreo por probabilidades pueden utilizarse  tanto  en  el  muestreo  estadístico  como  en  el  no  estadístico.    Los  métodos basados en el criterio pueden utilizarse solamente en el muestreo no estadístico.



*    Muestreo  por probabilidades

Requiere que todas las unidades de muestreo del universo tengan una probabilidad conocida de ser seleccionada (aunque no todas tengan el mismo grado de probabilidad):

 ü Muestreo de números al azar ilimitado

En este método todas las unidades del universo y todas las combinaciones de unidades de muestreo tienen la misma posibilidad de ser seleccionadas.  Para llevar a cabo el muestreo de números al azar, el auditor:


-    Determina el tamaño necesario de la muestra

-    Genera suficientes números al azar de una secuencia de números que por lo menos sea igual al número de unidades de muestreo del universo, y

-    Relaciona  los  números  al  azar  con  unidades  de  muestreo  específicas  del universo

El muestreo de números al azar a partir de una secuencia controlada numéricamente ofrece la misma probabilidad de selección a todas las partidas de la secuencia, independientemente de su valor monetario.   Por lo tanto, el valor monetario total de las partidas incluidas en la muestra puede resultar insuficiente para el propósito del auditor. Cuando el valor monetario total de las partidas incluidas en la muestra es un aspecto importante, se puede estratificar el universo de manera que la prueba incluya las partidas de mayor valor monetario


ü  Muestreo sistemático de Probabilidades

Se refiere a la selección de una muestra en base a uno o más intervalos uniformes de muestreo.    Un  intervalo  uniforme  se  determina  dividiendo  el  número  de  partidas  del universo por el tamaño deseado de la muestra.  Se selecciona un punto de partida al azar, el cual debe ser un número no mayor que el intervalo uniforme.  Ese punto de partida se puede obtener usando una tabla de números aleatorios.  Una partida de la muestra se selecciona en el punto inicial y de a en adelante en cada intervalo uniforme a lo largo de todo el universo.   Por ejemplo supongamos que queremos seleccionar una muestra de 100 elementos de 30.000 líneas del mayor de cuentas por cobrar.  Se determina que el intervalo uniforme es 300(30.000/100) y se selecciona un punto de inicio al azar entre 1 y 300 inclusive.  Entonces el auditor selecciona la partida correspondiente al punto inicial y cada 300 partidas de ahí en adelante.

Debido a que el punto inicial se selecciona al azar, el método sistemático permite que todas las unidades de muestreo del universo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.  Sin embargo, no le da a todas las combinaciones posibles de unidades de muestreo la misma probabilidad de ser seleccionadas, por lo que difiere de una muestra de números al azar.  Debido a esta diferencia el muestreo sistemático sólo se debe utilizar cuando se espera que los atributos que se están comprobando estén distribuidos al azar en el universo.  Un ejemplo de un universo que no está ordenado al azar es una planilla de  sueldos  en  una  empresa  constructora  cuando  está  organizada  por  equipos;  cada equipo tiene1 supervisor y 9 trabajadores por ejemplo.  En estas circunstancias, una selección de cada décimo empleado inclui sólo supervisores o ninguno, dependiendo del punto de partida.

Cuando se usa el muestreo sistemático de probabilidades, el uso de puntos iniciales al azar múltiples puede reducir la posibilidad de que se ignora un patrón en el universo. Desde cada punto de inicio escogido al azar, se suma el intervalo. Por ejemplo 300, según el ejemplo anterior.



ü  Muestreo por grupos

El muestreo por grupos se refiere a la selección al azar de varios grupos de unidades contiguas  de muestreo.   Por ejemplo, al seleccionar  una muestra de 100 partidas, el auditor puede seleccionar 20 partidas al azar y tomar las 4 partidas contiguas a cada partida seleccionada (5 en total).   Una ventaja potencial de este método es que puede reducir el tiempo que se necesita para seleccionar la muestra.  La desventaja es que se aumenta considerablemente el tamaño de la muestra necesaria para asegurar que es una muestra representativa.  Por lo general  no se utiliza el muestreo por grupos.


*             Muestreo basado en el criterio

En oposición al muestro de probabilidades, la probabilidad de incluir cualquier partida en particular en una muestra basada en el criterio no es conocida o determinable.   En consecuencia, los resultados de las muestras seleccionadas mediante este método no deben ser evaluados estadísticamente.

El auditor debe tratar de evitar la introducción de prejuicios en la muestra seleccionada. Los  métodos  por  probabilidades  al  azar  o  de  otro  tipo  están  diseñados  para  excluir prejuicios no deseados, y por lo general, son preferibles cuando se pueden aplicar en forma eficiente.
 

ü Muestreo por selección específica.- Confía en el criterio del auditor.  Por ejemplo, al  llevar  a  cabo  pruebas  para  verificar  las  partidas  del  recuento  físico  de existencias, el auditor incluirá partidas con saldos grandes, mediano y más pequeños, partidas de distinto tipo, partidas de diferentes ubicaciones físicas y partidas contadas por diferentes equipos de recuento del cliente a fin de que la muestra sea representativa  del universo.     Sin embargo, es importante  que el auditor no sea influenciado por la conveniencia o inconveniencia de comprobar algunas partidas en particular.


ü Muestreo Casual.- Es un intento de obtener una simulación de muestreo al azar.

El nombre no significa ni insinúa descuido.   En la selección de las muestras, el auditor elige partidas del universo sin tomar en cuenta el tamaño, fuente u otras características distintivas.   Al utilizar el muestreo casual el auditor debe evitar distorsionar la muestra seleccionando solamente, por ejemplo, partidas inusuales o físicamente pequeñas u omitiendo intencionalmente ciertas partidas, tales como la primera o la última del universo.


ü   Muestreo   sistemático   de   criterio.-   Este   método   es   similar   al   método   de probabilidades  mencionado  anteriormente,  excepto  que  no  es  imprescindible, aunque si conveniente, un punto inicial al azar.    Este método podría ser usado cuando  el intervalo  entre las unidades  de muestreo  es grande  y se necesitan contar los registros del cliente para localizar cada partida a incluir.  Por ejemplo, suponga que se llevan registros de 10.000 partidas de existencias por número de partidas y que cada página del listado contiene de 12 a 16 partidas, dependiendo de la información almacenada por cada `partida.  El auditor puede hacer una selección  sistemática  basada  en  tomar  la  partida  número  X  de  cada  tantas ginas, en lugar de cada partida, lo que sería necesario en el método de probabilidades.


ü  Muestreo estratificado

Al desarrollar el plan de muestreo, el auditor debería considerar el uso de estratificación en  relación  con  cualquiera  de  los métodos  de  selección  de  muestras  que  han  sido tratados.

 La estratificación requiere la división del universo en distintos subuniversos (estratos) en base a unidades relativamente homogéneas.  Cada estrato, del cual se selecciona una muestra, está sujeto a una selección y prueba independiente.  Después de hacerse un cálculo separado del porcentaje de desvío o error de cada estrato, los resultados de la prueba de cada estrato se combinan en una estimación global para todo el universo. Este tema se ampliará en el desarrollo del tema de muestreo para pruebas de cumplimiento.



ü  Muestreo a niveles múltiples

Este todo permite una sucesión de distintas selecciones a varios niveles. Un ejemplo de este muestreo es seleccionar una muestra de localidades y después una muestra de facturas de cada localidad seleccionada.  Su objetivo es calcular los resultados para todo el grupo de localidades.


¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL MUESTREO ESTADÍSTICO VS MUESTREO NO ESTADÍSTICO?
 
Los  auditores  pueden  utilizar  métodos  de muestreo  estadístico  o no estadístico  para pruebas representativas.  Ambos métodos se basan en la presunción de que una muestra revelará información suficiente acerca del universo en su conjunto, para permitir al auditor llegar a una conclusión sobre el universo.   La diferencia entre los dos métodos   es el grado  de  formalidad  y  estructura  involucrado  en  la  determinación  del  tamaño  de  la muestra, selección de la muestra y evaluación de los resultados.

Al escoger entre el muestreo estadístico y el no estadístico, el auditor debe considerar los objetivos de auditoría y la naturaleza del universo objeto de la muestra, como así también las ventajas y desventajas de cada método.   La elección involucra, primordialmente, considerar el factor costo/beneficio en base a una comprensión de ambos métodos.

El muestreo estadístico le permite al auditor disminuir la incertidumbre derivada del muestreo, esto no sucede con el no estadístico.  Conforme disminuye la proporción entre la muestra y el universo, los métodos estadísticos son más útiles para asegurar que se seleccionan muestras representativas y que se llega a conclusiones adecuadas.   El muestreo estadístico es una forma de volver explícitas algunas consideraciones que están implícitas en el muestreo no estadístico.  Al final, ambos están dirigidos hacia el logro del mismo resultado.   El auditor aplicará su criterio profesional para evaluar la suficiencia y pertinencia de la evidencia de auditoría que se haya obtenido de la muestra, independientemente del método utilizado.

No es necesario, ni económicamente justificable, llevar a cabo todas las pruebas de auditoría sobre una base estadística.  El muestreo no estadístico se puede utilizar cuando el auditor decida que el costo del muestreo estadístico excede los beneficios a obtener. El tamaño de la muestra no debe ser determinante en la decisión de elección entre el muestreo estadístico y el muestreo no estadístico.

La decisión sobre si usar o no un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es un asunto para juicio del auditor respecto de la manera más eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría en las circunstancias particulares. Por ejemplo, en el caso de pruebas de control, el análisis del auditor de la naturaleza y causa de errores a menudo será más importante que el análisis estadístico de simplemente la presencia o ausencia (o sea, el conteo) de errores. En tal situación, el muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.
 

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MUESTRA

En el caso de una prueba de controles, una tasa de error inesperadamente alta en la muestra puede llevar a un incremento en el nivel evaluado de riesgo de control, a menos que se obtenga evidencia adicional que soporte la evaluación inicial. En el caso de un procedimiento sustantivo, una cantidad inesperadamente  alta de error en una muestra puede causar que el auditor estime que el saldo de cuenta o clase de transacciones contiene errores de importancia relativa.

Si la evaluación de los resultados de la muestra indica que la evaluación preliminar de la característica relevante del universo necesita revisarse, el auditor puede:

(a) pedir a la administración que investigue los errores identificados y el potencial de errores adicionales, y que registre los ajustes necesarios; y/o

(b) modificar los procedimientos de auditoría planeados. Por ejemplo, en el caso de una prueba de control, el auditor podría ampliar el tamaño de la muestra, probar un control alternativo o modificar los procedimientos sustantivos relacionados; y/o

(c) considerar el efecto en la operación