Seguidores

jueves, 7 de junio de 2012

EL CUESTIONARIO


CUESTIONARIO







1.     DEFINICION DE CUESTIONARIO







El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una investigación y que son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.



Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.



El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.







1.1    CARACTERISTICAS







Siendo el objetivo del diseño de una encuesta el minimizar los errores de no muestreo que pueden ocurrir, en ese sentido, los cuestionarios deben reunir las siguientes caractesticas:



   Operativos: Fáciles de manejar, utilizarse como instrumento de recolección de datos previendo en su estructura la facilidad para el vaciado o salida de la información. Fáciles de procesar y tabular.



   Fidedignos:  Que  sea  confiable,  que  permita  la  recolección  real  de  los objetivos y que sean fáciles de ser depurados.



 Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no se preste a ambigüedades. Preguntas claras, breves, concretas y gicas.



Para diseñar un cuestionario se deben considerar tres aspectos:



   El tipo de Preguntas y el orden en que deben agruparse.

   La formulación de las preguntas de acuerdo a los objetivos, redactándolas gramaticalmente.





 La organización del material del cuestionario, poniéndose en el lugar del entrevistado.







1.2 TIPOS DE PREGUNTAS DE LOS CUESTIONARIOS







    Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente.



     Cerradas: En este el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de respuestas. Dentro de las cerradas podemos encontrar también :



Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. lo admite como respuesta: Si o No.



Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas.







1.3  ESTRUCTURA DE UN CUESTIONARIO



El cuestionario es el documento en donde se van a recoger las caractesticas observadas para cada una de las unidades estadísticas de la colectividad del estudio. De la calidad de este documento depende, en muy amplia medida, el valor de la encuesta y el de sus resultados.



Puede diferenciarse en tres campos:



Un primer campo para los datos de identificación, en la que se recogerán todos aquellos datos que permitan identificar al individuo o elemento de la investigación (Pudiera ser una empresa). Nos permitirá agrupar las respuestas según sexo, edad, tipo de empresa….



Un segundo campo para confeccionar o depurar y actualizar un directorio, que nos permita,  volver  a  contactar  con  el  individuo  o  empresa,  para  posteriores encuestas



Un tercer campo en el que se recoge la información propiamente dicha. El cuestionario es el documento en donde se van a recoger las caractesticas observadas para cada una de las unidades estadísticas de la colectividad del





estudio. De la calidad de este documento depende, en muy amplia medida, el valor de la encuesta y el de sus resultados.







1.4 NORMAS GENERALES PARA PREPARAR UN CUESTIONARIO



Las preguntas de un cuestionario deben formularse en un lenguaje claro, comprensible por los encuestados, no incluyendo palabras demasiado técnicas que puedan hacer que el encuestado se encuentre en «inferiorida y se predisponga a contestar mal o incluso negarse.



Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:



     Que resulte cómodo a los encuestados, evitándoles consultar ficheros o buscar datos que no se tengan a mano, ya que podrían producirse respuestas incorrectas o inexactas.





  Que las preguntas sean formuladas de forma precisa para evitar distintas interpretaciones, no ejerciendo influencia en la respuesta.



  Dejar poca iniciativa al encuestado, evitando en lo posible las preguntas que dejen demasiada iniciativa a encuestado.



Reglas fundamentales:



1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).

2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.

3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.

4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.

5. Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.

6. Preguntas cortas.

7. Las preguntas formularlas de manera neutral.

8. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.

9. No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria.

10. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.

11. No hacer preguntas que obliguen a hacerlculos numéricos complicados.

12. No hacer preguntas indiscretas.

13. Redactar las preguntas de forma personal y directa.

14. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.

15. Que no levanten prejuicios en los encuestados.

16. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.





17. Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga emocional grande.

18. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso se preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo Tan altruista que difícilmente puede uno negarse.







1.5 FORMULACION DE PREGUNTAS







El tipo de investigación marcará el tipo de pregunta, así si queremos clasificar al individuo, deberemos formular preguntas cerradas, pero si queremos conocer los motivos de las repuestas que presenten deberán ser abiertas.



Cuando al individuo se le pregunte sobre un tema de actualidad y conocido, es mejor la pregunta cerrada y por el contrario cuando el tema está poco difundido es mejor la pregunta abierta porque de lo contrario el encuestado selecciona una respuesta al azar para no quedar en “fuera de juego aunque no sepa ni lo que diga.



Cuando la investigación es exploratoria, no se puede conocer de antemano las respuestas que van a dar y es aconsejable la pregunta abierta.



Cuando se trata de estudios poco ambiciosos o en situaciones bien definidas la pregunta aconsejada es la cerrada.



Las preguntas también las podemos clasificar en función de su contenido, destacando:



     Preguntas de identificación: Edad, sexo, profesión, nacionalidad….



     Preguntas de hechos: referidas a acontecimientos concretos ¿tiene Vd. coche?



     Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. ¿Utilizó el avión el año pasado?



     Preguntas de información: Para conocer los conocimientos del encuestado.

¿Sabe lo que es el SIDA?





     Preguntas de  intención: Para  conocer la intención del encuestado. ¿Va a cambiar de coche en los próximos 3 meses?





     Preguntas de opinión: ¿Que harás cuando finalices tus estudios?



Otra clasificación de las preguntas es atendiendo a su función en el cuestionario, destacando:



  Preguntas filtro: Son aquellas que se realizan previamente a otras para eliminar a los que no les afecte. ¿Vd. Fuma? ¿Rubio o Negro?



     Preguntas trampa o de control: Para descubrir la intención con que se responde.  Se  incluyen  respuestas  con  lo  que  se  pregunta  para  ver  si  el entrevistado cae en ellas.





  Preguntas  muelle,  colchón  o  amortiguadoras:  son  preguntas  sobre temas peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.



  Preguntas en batería: Conjunto de preguntas encadenadas unas con otras complementándose.



  Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales, hasta llegar a los puntos más esenciales.







1.6  EJEMPLO  DE  UN  DISEÑO  DE  CUESTIONARIO  DE  AUDITORIA  DE SISTEMAS



1.6.1 CUESTIONARIO - Desarrollo de Software



Este cuestionario tiene como objetivo evaluar la etapa de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas, sondeando a grandes rasgos estas etapas medulares.

1. ¿Quiénes intervienen al diseñar un sistema? ( ) Usuario.

( ) Analista.

( ) Programadores. ( ) Operadores.

( ) Gerente de departamento. ( ) Auditores internos.

( ) Asesores. ( ) Otros.





2. ¿Los analistas son también programadores? ( ) NO ( )



3. ¿Qué lenguaje o lenguajes conocen los analistas?



4. ¿Cuántos analistas hay y q experiencia tienen?



5. ¿Qué lenguaje conocen los programadores?



6. ¿Cómo se controla el trabajo de los analistas?



7. ¿Cómo se controla el trabajo de los programadores?

8. Indique q pasos siguen los programadores en el desarrollo de unprograma: Estudio de la definición ( )

Discusión con el analista ( )

Diagrama de bloques ( ) Tabla de decisiones ( ) Prueba de escritorio ( ) Codificación ( )

¿Es enviado a captura o los programadores capturan? ( )

¿Quién los captura?                               Compilación ( )

Elaborar datos de prueba ( ) Solicitar datos al analista ( )

Correr programas con datos ( )

Revisión de resultados ( ) Corrección del programa ( ) Documentar el programa ( ) Someter resultados de prueba ( ) Entrega del programa ( )



9. ¿Qué documentación acompaña al programa cuando se entrega?







Este es un ejemplo muy sencillo de cómo se realizan los cuestionarios dependiendo del área al que se desee realizar la investigación que servirán de soporte para la auditoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario