ENTREVISTA
La Entrevista es una conversación entre dos o más
personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador) y otra la que
responde (entrevistado). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas
o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional.
EL
ENTREVISTADO
Deberá ser siempre una persona que tenga
responsabilidad y conozca el área objeto de la auditoría. El entrevistado es la
persona que tiene conocimiento o alguna experiencia importante que transmitir.
EL
ENTREVISTADOR
Es el que dirige la Entrevista debe dominar el
dialogo, presenta al entrevistado el tema principal, hace preguntas adecuadas y
cierra la Entrevista.
CARACTERISTICAS
• Generalmente sólo dos personas hablan.
• Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en
torno a un solo tema.
• La entrevista tiene un propósito definido que
puede ser: Obtener información,
darla, guiar, dar o recibir indicaciones o
recomendaciones, etc.
PROPOSITOS
Existen cuatro propósitos básicos y principales que
cumple la Entrevista en la auditoría:
Obtener información de los responsables de las
operaciones u procesos objeto de la auditoría
Facilitar la recolección de información
Establecer un acercamiento con el personal de la
entidad, con el que se interactuará durante el proceso de la auditoría
(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
Permite aclarar preguntas, orientar la
investigación y resolver las dificultades que puede encontrar la persona entrevistada.
Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a
cualquier condición, situación y personas.
VENTAJAS
La Entrevista es una técnica eficaz para obtener
datos relevantes y significativos
La información que el entrevistador obtiene a
través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de
respuestas escritas
A través de la Entrevista se pueden captar los
gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante
información sobre el tema y las personas entrevistadas.
DESVENTAJAS
Limitaciones en la expresión oral por parte del
entrevistador y entrevistado.
Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso
a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen
mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
Es muy común encontrar personas que mientan,
deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o
total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
Muchas personas se inhiben ante un entrevistador
y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
PREPARACION
• Revisión de la información disponible, acerca del
área, actividad o proceso objeto de la auditoría.
• Selección cuidadosa de los entrevistados.
• Elaboración y coordinación del calendario con
suficiente anticipación, para asegurar la participación de los entrevistados.
• Determinación del tiempo estimado de duración de
la entrevista.
• Determinación del tipo de entrevista a realizar
• Preparación de preguntas específicas y líneas de
investigación.
TIPOS
DE ENTREVISTA
Entrevista
estructurada:
Llamada también formal o estandarizada. Se
caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas
y en el mismo orden a varios entrevistados, por ejemplo de una misma área de
trabajo o que realizan actividades similares, quienes deben escoger la
respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un
cuestionario, que contiene todas las
preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de
entrevista el entrevistador tiene limitada libertad para formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal.
VENTAJAS
La información es más fácil de procesar,
simplificando el análisis comparativo.
El entrevistador no necesita estar entrenado
arduamente en la técnica.
Hay uniformidad en la información obtenida.
DESVENTAJAS
Es difícil obtener información confidencial.
Se limita la posibilidad de profundizar en un
tema que emerja durante la Entrevista.
Entrevista
no estructurada:
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de
la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el
entrevistador; sobre la base del problema, los objetivos y las variables;
elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la
forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas
situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
VENTAJAS
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos en situaciones diversas.
Permite profundizar en temas de interés.
Orienta posibles hipótesis y variables cuando se
exploran áreas nuevas.
DESVENTAJAS
Se requiere de mayor tiempo.
Es más costoso por la inversión de tiempo de los
entrevistadores.
Se dificulta la tabulación de los datos.
Se requiere mucha habilidad técnica para obtener
la información y mayor conocimiento del tema.
TIPOS
DE PREGUNTA
PREGUNTAS
PRELIMINARES O INTRODUCTORIAS:
Son usadas por el entrevistador con dos propósitos
principales: informarle al entrevistado acerca del objetivo y del proceso de la
entrevista y obtener de este verbalmente un acuerdo de cooperación durante la
entrevista. Son de carácter general y pueden tocar especialidad, antigüedad en
la entidad y en el puesto, etc. Luego de haber establecido el clima propicio se
pasará a utilizar las preguntas diseñadas y posibilitar así un mayor diálogo.
PREGUNTAS
INFORMATIVAS:
Una vez que el formato apropiado de la entrevista
está establecido, el entrevistador entonces trata de obtener la información
verdadera sobre el tema de interés para la auditoría. Hay esencialmente tres
tipos de preguntas que pueden ser hechas: cerradas, abiertas y deliberadas (con
el propósito de obtener una respuesta esperada).
•
Preguntas Cerradas
Esta forma de pregunta es la que se puede contestar
con un “si” o un “no”. Generalmente, una pregunta limitada debería evitarse
porque no invita a discusión y falla al no indicar qué está pensando el
entrevistado. Cuando se usa, la pregunta cerrada debería estar seguida por:
“¿por qué?”, “¿cómo?” o “¿dónde?”, para que a la persona que responda se le
exija explicar sus puntos de vista.
En una entrevista, estas preguntas son hechas de
forma cerrada con el propósito de reconfirmar los hechos, obtener información
no obtenida previamente, obtener nueva evidencia, y mantener una buena relación
con el entrevistado.
•
Preguntas abiertas
Esta forma de pregunta exige elaboración: ej: ¿Cómo
se realiza esta actividad?. Estas preguntas pueden tomar dos formas: pregunta
directa o pregunta indirecta.
PREGUNTAS
DE EVALUACIÓN O DE ANÁLISIS:
Cada tipo de pregunta es usada en una secuencia
lógica, para maximizar el desarrollo de la información. Si el entrevistador tiene
razón para creer que el entrevistado no está siendo honesto, entonces puede
hacer preguntas de evaluación o de análisis. Asimismo, Por medio de la
observación de las reacciones del entrevistado a estas preguntas, el entrevistador
puede evaluar la credibilidad del entrevistado con algún grado de precisión.
Estas evaluaciones podrían ser la base que el
entrevistador decida acerca de realizar preguntas de admisión para obtener
evidencia acerca de un hecho irregular.
PREGUNTAS
DE ADMISIÓN O DE DECLARACIÓN:
Las preguntas de admisión o de declaración están
reservadas específicamente cuando se tiene evidencia razonable acerca la
existencia de hechos irregulares o deficiencias manifiestas en la actividad u
proceso objeto de la auditoría. Estas preguntas no deben violar los derechos y
libertades de la persona que está siendo entrevistada.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS BUENAS PREGUNTAS
La gran herramienta a que podemos echar mano para
comunicarnos y obtener información es la pregunta. Pero no se trata aquí de
formular cualquier pregunta ni hacerlo de cualquier modo, ni en cualquier
momento de la conversación. La pregunta se inserta dentro de una verdadera
secuencia comunicacional, una cadena o secuencia de comunicación entre dos o
más personas, con un objetivo determinado. Las buenas preguntas usualmente
tienen las siguientes características:
a)
Reto
Las preguntas deben hacer que el entrevistado
piense, describa, relacione y concluya sobre las operaciones objeto de la
entrevista. Las preguntas no deben ser tan fáciles como para que las respuestas
sean obvias para el entrevistado.
b)
Brevedad
Las preguntas deberían incluir solamente las
palabras necesarias para expresar el problema, pero que sean lo suficientemente
completas para eliminar cualquier posibilidad de malentendidos.
c)
Claridad
Las preguntas deben decirse con lenguaje simple,
preciso. Deben diseñarse para obtener información sobre el objeto de la
auditoría.
d)
Relevancia
Las preguntas deben hacerse con un propósito
definido en mente. Se deben evitar las preguntas tramposas o trucos.
e)
Énfasis en los puntos principales
Las preguntas deben construirse alrededor del punto
central del objetivo de la entrevista, haciendo énfasis en aquellos puntos que
el auditor considera son claves para el desarrollo de la auditoría.
NORMAS
PARA LA ENTREVISTA
Para llevar a cabo una buena Entrevista es
necesario tener en cuenta las siguientes normas:
1.
AL INICIAR LA ENTREVISTA
Preséntese de forma amistosa
Dé una visión general de los temas que se
cubrirán en la entrevista.
Inicie con preguntas amplias y generales.
2.
DURANTE LA ENTREVISTA
Mantenga una relación amable y relajada.
Aborde gradualmente al entrevistado, creando una
corriente de amistad, identificación y cordialidad.
Ayude al entrevistado para que se sienta seguro y
locuaz.
Déjelo concluir su relato, ayúdelo luego a
completarlo concretando hechos y responsables.
Sondee las respuestas para obtener más
información.
Procure formular las preguntas con frases
fácilmente comprensibles, evite formulaciones embarazosas con carácter personal
o privado.
Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con
astucias o rodeos.
Parafrasee con frecuencia para asegurar
comprensión.
Evite hacer preguntas que sólo requieran un sí o
un no como respuesta, excepto para clarificar un punto.
Lleve la conversación de forma fluida.
3.
AL FINALIZAR LA ENTREVISTA
Ofrezca la oportunidad para comentarios que
necesiten elaboración o no preguntados durante la entrevista.
Agradezca al entrevistado por su tiempo e
información.
Informe al entrevistado cómo se usarán los datos.
Tome en cuenta las inquietudes Del entrevistado.
Algunas veces podría continuar haciendo otra
entrevista, logre el consentimiento para esta posibilidad.
TIGER MACHINES | TITanium Cars | TITANA | TITANA | TITANA | TITANA.
ResponderEliminarTIGER MACHINES. 3.5.1.3.3.1, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER titanium engagement rings for her MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER 2018 ford fusion energi titanium MINI, TIGER MINI, TIGER titanium rimless glasses MINI, TIGER titanium flask MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER MINI, TIGER buy metal online MINI, T